VOLVER 13-11-2025
Pasada la pandemia, Esto que Somos salió a la busca de sensaciones en la piel, captar la brisa, los climas, los temas emergentes, con anotador y algunas cámaras entre manos, rememora Ro Pelaia, directora del proyecto que llega este sábado al escenario de Avenida 3 y Paseo 140.
La síntesis sucedería. Se embarcaron en una tarea de riesgo, incómoda, atravesar el desconcierto, en medio de la búsqueda.
De allí emerge La Pardela Cenicienta: una obra que versa sobre relaciones humanas, la vincularidad, la diversidad de espacios, épocas, músicas y lenguajes de este mundo.
Desde los inicios, sabían que la obra iba a abordar "lo poético, el movimiento, la percepción y la grupalidad; como algo absolutamente necesario para la creación y nuestras vidas", sintetiza Ro entre las memorias que despierta para esta entrevista.
Ver la puesta nos lleva a esta misma apertura inmersiva que los y las integrantes caminaron tiempo atrás, buscando las piezas... "El encuentro con el otro para decirse, para recuperarse, la obra como palabreo de las crueldades y bellezas que existen", adelanta la realizadora teatral.
*
Sobre el escenario, unas 10 personas. Debajo y a los costados, algunas más. Una bandada de pájaros, como las pardelas, aves de mar, que sólo se acercan a las costas para criar...
BASES DE LA CREACIÓN
"La ética grupal celebra el encuentro con el otro (...) hacer un teatro donde la estética se geste en colectivo (...)", todas estas reflexiones resuenan en la memoria de Ro, al frente de La Pardela Cenicienta, cuando preguntamos sobre las inquietudes que motorizaron esta forma de gestar teatro.
Sucede que la dramaturgia que vamos a presenciar este sábado 15 en el Auditorio Municipal fue hecha de manera colectiva. Por eso, para ahondar en la trama de la obra, tenemos que pensar en esas bandadas de pájaros que atraviesan juntas el aire.
Como grupo, Esto que Somos lleva dicho nombre lleva 7 años, detalla Pelaia, aunque la genealogía de sus base se remontan a otras grupalidades, desde 1993 en adelante.
Paola Li Volti, actriz de La Pardela, refiere a esta creación como el hallazgo de "una poética común que nos identifica". Ahí, la fortaleza, define: "contamos historias del mundo, que le ocurren a otros y a nosotras".
En la puesta escénica, también, hay proyecciones en vivo. Paola Carobino, realizadora audiovisual, está al frente de la tarea. Fue convocada por el grupo para pensar la imagen y se sumó a los ensayos para absorber el tono de la obra y crear a partir de ella. "Busqué imágenes que traduzcan esos mundos que se narran en la obra, desde un cine no narrativo, que abre a la interpretación".
Bruno integra este proyecto hace unos 20 años. Mas allá del tiempo y de las personas que formaron parte, él reconoce un crecimiento en conjunto, que aúna sueños y deseos por decir desde una voz plural. "De lo performático a una obra de autor, vamos por la creación colectiva", resume.
Esto que Somos conjuga la investigación y el poner el cuerpo, en la búsqueda de lo común.
Esta es una invitación a vivir una poética del movimiento grupal. A dejarse atravesar, en los múltiples pliegues de realidad que nos acerca Esto que Somos.
La cita: este sábado 15 a las 21 horas, en la Casa de la Música y Auditorio Municipal, de Avenida 3 y Paseo 140. Las entradas pueden conseguirse allí mismo, a $6.000
#somosgesell
#lapardelacenicienta