La tos convulsa o coqueluche es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, causada por una bacteria. Se caracteriza por una tos intensa y persistente que puede prolongarse durante varias semanas.
La vacuna contra el coqueluche forma parte del Calendario Nacional de Vacunación y se aplica en los vacunatorios de los Centros de Salud Norte, Sur y de Mar Azul.
En los casos más graves, la enfermedad puede provocar neumonía, convulsiones o incluso la muerte. Afecta a personas de todas las edades, aunque los bebés menores de un año, especialmente los de menos de seis meses, son quienes corren mayor riesgo de complicaciones severas.
El contagio ocurre a través del contacto directo con secreciones respiratorias de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Por ello, la vacunación es fundamental para prevenir la enfermedad y se aplica desde la niñez, con refuerzos en la adolescencia y durante el embarazo.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
El esquema forma parte del calendario anual obligatorio:
-
2, 4 y 6 meses: vacuna quíntuple (con refuerzo entre los 15 y 18 meses).
-
5 años: vacuna triple bacteriana celular.
-
11 años: vacuna triple bacteriana acelular.
-
Embarazadas: una dosis a partir de la semana 20 de gestación.
-
Personal de salud que atiende a bebés menores de un año: refuerzo cada 5 años.
CENTROS DE VACUNACIÓN
Podés iniciar o completar el esquema en los siguientes lugares:
-
CAPS Norte: lunes a viernes, de 7:30 a 12:30 h.
-
CAPS Sur: lunes a viernes, de 7:30 a 12:30 h.
-
CAPS Mar Azul: lunes a viernes, de 8:00 a 12:30 h.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Además de la vacunación, es fundamental mantener hábitos de higiene respiratoria y de manos:
- Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, utilizando un pañuelo descartable o el pliegue del codo.
- Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o utilizar alcohol en gel.
- En caso de tos persistente, vómitos después de toser o contacto con personas diagnosticadas, acudir de inmediato al Centro de Salud más cercano.
- No automedicarse y evitar el contacto con personas vulnerables, como embarazadas, lactantes o inmunocomprometidas.