27-02-2025
"Observaba que la historia fundacional era abundante a partir de 1936, que coincide con la llegada de doña Emilia Luther, segunda esposa del fundador, quien lo acompañó en la epopeya, pero encontré poca información oficial desde 1931, cuando compra la fracción de médanos frente al mar hasta la llegada de Luther", rememora Fernando Brunet, director y actor de esta obra en la que describe la historia de personas que abrieron el camino en la Villa
La Ópera de Gesell: una parte de la historia no contada nos sumerge entonces en aquellos primeros años en que don Carlos compartió con Marta Tomys, primera esposa y madre de sus seis hijos y de los y las pioneras.
Finalizada la investigación y el texto, convoca a Marcelo Devries, director de la Orquesta Municipal, para que componga la música a partir de seis poemas de su autoría y selecciona a los intérpretes entre el elenco del Teatro Municipal. El estreno ocurre en octubre del año pasado, con la Fiesta de la Diversidad Cultural como marco.
"Para las funciones de temporada agregué una impresionante selección de fotos y videos del gran fotógrafo geselino Raúl Pujadas que se proyectan en pantalla durante la obra", agrega Brunet en este diálogo.
Además de ser autor y director, Brunet se sube al escenario en la piel de Dorrego, capataz de don Carlos y relator de la historia. Brunet comparte que mientras se desempeñó como director del Teatro Municipal escribió varias obras para ser representadas por elencos locales. "Y me faltaba esta pieza, que es la forma para honrar a la comunidad a la que le debo tanto", sistetiza.
Con un elenco formado por Sergio Conde Cardoso (que interpreta a don Carlos), Sonia Camposano (como Rosmarie Gesell), Alejandra Azofra (en la piel de Marta Tomys), Fernando Brunet (cono Dorrego), Valeria Ledesma y Carlos Cuellar (interpretando dos a locutores de Radio “La Geselina”) y las coreutas Sandra Río y María Eugenia Alende; en palabras de Brunet, la obra narra "la separación de don Carlos y Marta Tomys, al tiempo que se indaga en la personalidad del fundador y en los “avatares” de una sociedad original donde sus habitantes parecen ser lo que no son".
La define como “docuteatro”: fusión de teatro y documental con ficciones, música y canto.